Archivo de la categoría: Conferencias

Conferencia inaugural en EUCEET 2018

La Dra Buxarrais fue invitada a dar una conferencia inaugural en el 4th International Conference on Civil Engineering Education:Challenges for the Third Millennium, organizado del 5 al 8 de septiembre por la Escola de Camins (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental) de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Asociación EUCEET (European Civil Engineering Education and Training).

Conferencia inaugural

Su conferencia se tituló «Ethical competencies in Higher Education«, cuyo resumen puede leerse a continuación:

Higher Education encompasses three interconnected dimensions:

  • A dimension related with the construction and transmission of the scientific, technical, cultural and humanistic knowledge.
  • A political and social dimension linked to the implication in the society and in the democratic principles development.
  • An ethical dimension bound together with and activity compromised with the justice, the people’s and communities’ dignity and human rights.

Since Higher Education must train competent professionals who are to analyse their own practises, we will consider the third dimension. Furthermore, they must be able to evaluate their actions, their perceptions, their beliefs and their thoughts, not only as professionals in their field of knowledge but as compromised citizens as well. Thus, the training of the ethical competence is necessary to develop ability of reflection, analysing and the taking of a post. Here we are going to ask ourselves questions related to the teacher practises and the ethical learning in the higher education.

Participación en el IX Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE18)

El pasado mes de junio (21 al 23), la Dra Buxarrais participó en el CIPE18 en Logroño presentando la comunicación «Las familias ante las tareas escolares de sus hijos: un estudio exploratorio«, junto a Francisco Esteban (UB), Teodor Mellen (ESADE) y Guillem Pérez (UB).

Resumen:

«Una de las tareas familiares que mayor atención reclama, y que mayor protagonismo adquiere en las diferentes dinámicas familiares, es la que se refiere a la ayuda de padres a los hijos en sus tareas escolares: los deberes. Dicha ayuda puede adoptar diferentes formas y/o estructuras, adquirir diversos sentidos y, por lo tanto, presentar distintas incidencias en la educación familiar. El artículo que se presenta trata de dichas formas, sentidos y su incidencia educativa en el ámbito familiar, concretamente, sobre la repartición, el compartir y la conciliación de dicha tarea. Con el objetivo de desvelar qué formas predominan en la actuación por parte de las familias en torno a las tareas escolares de sus hijos e hijas, se han entrevistado a 471 personas. Asimismo, sacamos a la luz algunos de los resultados obtenidos de este estudio nacional sobre la conciliación familiar y concluimos con las ideas extraídas de lo expuesto, dejando en evidencia la necesidad de proponer intervenciones motoras de un cambio».

Actividades académicas en Portugal

El pasado 10 de noviembre, la Dra. Buxarrais fue invitada a la Universidade Trás-os-Montes e Alto d’Ouro, de Vila-real (Portugal). Allí impartió por la mañana una conferencia titulada: «Cómo aprendemos a comportarnos éticamente: la educación en valores»

MRB en conferenciaAbstract:

Iniciamos la conferencia clarificando el concepto de “valores éticos” y su clasificación, mostrando ejemplos para cada una de las tipologías. A partir de ahí, explicamos las vías de aprendizaje de valores: 1) la práctica: las experiencias vividas donde podemos poner en práctica los valores; 2) la observación e imitación de modelos, referentes, de nuestros valores y comportamientos éticos; 3) la reflexión autónoma y racional, momentos individuales dónde reflexionamos sobre nuestros valores y cómo los plasmamos en el comportamiento cotidiano. Sabiendo cómo aprendemos los valores éticos, podemos plantearnos la tarea de educarlos, por lo tanto, también se expusieron las estrategias educativas que contribuyen a desarrollar determinadas dimensiones morales de la persona, además de la incidencia de los agentes educativos en cada una de ellas. Finalmente, se concluye con la propuesta de diseñar contextos y modos de ser eficaces en dicho cometido.

Por la tarde, la Dra Buxarrais formó parte de un tribunal de tesis en la Escuela de Ciencias Humanas y Sociales, presidido por el Dr. Manuel Luis Tibério (en la foto).

Con Dr. Tibèrio

 

Participación en el 43 Congreso de la Association for Moral Education

La Dra Buxarrais participó en varias actividades en el Congreso de la AME, celebrado este año en en St Louis, Missouri (USA), del 2 al 4 de noviembre.

Maria Rosa en AME 2017El jueves, día 2, participó en el simposio «Teaching Common Values in Europe: Democracy and Tolerance in Education Policy and Practice in the EU Member States», organizado y coordinado por Wiel Veugelers, con una comunicación titulada «Case Study Spain: Revitalising Education for Citizenship». Resumen del simposio: «la Unión Europea siempre ha enfatizado la importancia de los valores de democracia y tolerancia para Europa como comunidad, así como para sus estados miembros. Esta investigación se centra en las política de enseñanza de valores comunes de democracia y tolerancia en educación secundaria y en cómo esta política se implementa en la práctica. Además, se estudia cómo los profesores, las comunidades locales y las ONG influyen en la enseñanza de valores comunes. Expertos académicos de cada uno de los 28 estados miembro de la Unión Europea ha recogido datos de las políticas nacionales de educación formal. Además, en 12 estados miembros se han desarrollado estudios detallados sobre el currículum».

El sábado, último día del congreso, la Dra Buxarrais participó en una sesión especial como invitada de un panel internacional coordinado por Ann Higgins d’Alessandro y Kaye Cook titulado «AME Collaborations: Ideas for Impacting International Moral Education». El objetivo de este panel de expertos internacionales invitados era resaltar las muchas áreas de especialización de AME y reforzar su reputación global, quizás alineándolas con las prioridades gubernamentales o educativas en distintos países. Después de breves presentaciones, se dejó un tiempo considerable para contribuciones del público.

Finalmente, la Dra Buxarrais presentó oficialmente en Saint Louis el que será el 44 Congreso de AME, que tendrá lugar en Barcelona, organizado por ella y por la Dra. Elena Noguera.

Dra Buxarrais con otrosFoto: Dra Balakrishnam (University of Malaya), Dr Berkowitz (University of Missouri-St. Louis), Dra Buxarrais (Universitat de Barcelona) y Dra Gross (The Hebrew University)

Nuevo libro: Aprender a ser. Por una pedagogía de la interioridad

La EditoCubiertarial Graó ha publicado recientemente el libro «Aprender a ser. Por una pedagogía de la interioridad» (ISBN: 978-84-9980-750-8 , 184 pag.), coordinado por las Dras. Maria Rosa Buxarrais y Marta Burguet. Este libro ofrece un abanico de miradas sobre la importancia del aprendizaje básico del aprender a ser que se debería dar en la escuela. Es una invitación a la reflexión y a la acción que muestra aportaciones científicas y académicas, desde la ética, la filosofía y la neurociencia que ponen de manifiesto la necesaria atención al desarrollo de la dimensión emocional, psicológica y espiritual del propio ser. A la vez se presentan prácticas en contextos educativos diversos que promueven el cuidado del interior, desde la vertiente anímica, espiritual y emocional. Enseñar estos aprendizajes forma parte del reto de los profesionales de la educación en una sociedad acelerada y escindida.

Índice
– El ser existencial, dimensión filosófica, por Margarita Mauri Álvarez.
– La cuna del yo: un viaje autoconsciente al cerebro, por David Bueno Torrens.
– El cuidado ético como camino hacia el ser, por Maria Rosa Buxarrais Estrada.
– Aprender a ser: educar la dimensión emocional en la escuela, por Luis Núñez Cubero y Clara Romero Pérez.
– ¿Qué aporta el trabajo del eneagrama en la conexión con la esencia del ser?, por José Luis Iriberri Díaz.
– La escuela que aprende a ser: de la intención a la acción, por Eulália París Pujol.
– Relaciones educativas desde el cultivo del espacio interior, por Marta Burguet Arfelis.
– El aula: gestión y ser, por Bartolomé Calero Rubio.
– El ser corporal, por Paula Gelpi Fleta.
– La interioridad, un horizonte de conocimiento profundo, por Berta Meneses Rodríguez.
– Habilidades para ser, en contexto, por Víctor Martínez Ruiz.
– «Escúchate, confía y ve más allá», por Xavier Serret Juan y Josep Maria Llull Novell.
– Educar en y desde el ser en el ámbito de la gestión transformadora del conflicto, por Marta Ponce Mas.
– Educación de la interioridad: despliegue de la dimensión espiritual, por Fátima Ramos Brieva.
– El mayor descubrimiento, por Silvia Martínez Grau.
– Experiencias de una comunidad que busca crecer desde dentro, por María Ximena Coria y Verónica del Valle Gálvez.