Archivo del Autor: admin

Conferencia inaugural en EUCEET 2018

La Dra Buxarrais fue invitada a dar una conferencia inaugural en el 4th International Conference on Civil Engineering Education:Challenges for the Third Millennium, organizado del 5 al 8 de septiembre por la Escola de Camins (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental) de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Asociación EUCEET (European Civil Engineering Education and Training).

Conferencia inaugural

Su conferencia se tituló «Ethical competencies in Higher Education«, cuyo resumen puede leerse a continuación:

Higher Education encompasses three interconnected dimensions:

  • A dimension related with the construction and transmission of the scientific, technical, cultural and humanistic knowledge.
  • A political and social dimension linked to the implication in the society and in the democratic principles development.
  • An ethical dimension bound together with and activity compromised with the justice, the people’s and communities’ dignity and human rights.

Since Higher Education must train competent professionals who are to analyse their own practises, we will consider the third dimension. Furthermore, they must be able to evaluate their actions, their perceptions, their beliefs and their thoughts, not only as professionals in their field of knowledge but as compromised citizens as well. Thus, the training of the ethical competence is necessary to develop ability of reflection, analysing and the taking of a post. Here we are going to ask ourselves questions related to the teacher practises and the ethical learning in the higher education.

Participación en el IX Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE18)

El pasado mes de junio (21 al 23), la Dra Buxarrais participó en el CIPE18 en Logroño presentando la comunicación «Las familias ante las tareas escolares de sus hijos: un estudio exploratorio«, junto a Francisco Esteban (UB), Teodor Mellen (ESADE) y Guillem Pérez (UB).

Resumen:

«Una de las tareas familiares que mayor atención reclama, y que mayor protagonismo adquiere en las diferentes dinámicas familiares, es la que se refiere a la ayuda de padres a los hijos en sus tareas escolares: los deberes. Dicha ayuda puede adoptar diferentes formas y/o estructuras, adquirir diversos sentidos y, por lo tanto, presentar distintas incidencias en la educación familiar. El artículo que se presenta trata de dichas formas, sentidos y su incidencia educativa en el ámbito familiar, concretamente, sobre la repartición, el compartir y la conciliación de dicha tarea. Con el objetivo de desvelar qué formas predominan en la actuación por parte de las familias en torno a las tareas escolares de sus hijos e hijas, se han entrevistado a 471 personas. Asimismo, sacamos a la luz algunos de los resultados obtenidos de este estudio nacional sobre la conciliación familiar y concluimos con las ideas extraídas de lo expuesto, dejando en evidencia la necesidad de proponer intervenciones motoras de un cambio».

La Dra Buxarrais en Radio 4 hablando sobre «Una mirada femenina de la educación moral»

Maria Rosa Buxarrais habló ayer en el programa de radio «Llibres, píxels i valors«, de Radio 4, sobre el libro que ha coordinado recientemente junto a Isabel Vilafranca «Una mirada femenina de la educación moral», en el que se recopila el pensamiento de 13 mujeres pensadoras, psicólogas y escritoras pioneras en enfocar la pedagogía desde el enfoque femenino.

Nuevo libro publicado: «Una mirada femenina de la educación moral»

Portada del libroAcaba de salir a la venta el libro «Una mirada femenina de la educación moral», coordinado por las profesoras de la Universidad de Barcelona Maria Rosa Buxarrais e Isabel Vilafranca y publicado por la editorial Desclée De Brouwer.

Resumen:

El siglo XX ha sido el siglo de las mujeres, no solo por la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral sino, también, por su visibilidad en la esfera pública. La mujer ha dado un paso adelante, dejando de centrarse exclusivamente en la vida privada –el cuidado de los menores, las personas dependientes y el hogar– y tomando cada vez mayor protagonismo en el escenario social, cívico, intelectual, en definitiva, público. Este fenómeno ha permitido gestar un nuevo paradigma pedagógico mundial que, avalado por instituciones educativas internacionales, reclama una educación para la igualdad.

Esta obra viene a cubrir varios vacíos: por una parte, la necesidad de una antología pedagógica de mujeres desde una sensibilidad femenina y, por otra, un homenaje a todas aquellas autoras que desde diferentes discursos, tiempos y espacios, han aportado cuestiones relevantes al ámbito de la Educación Moral. Un libro que pretende hacer visible que los discursos sobre educación moral no deben abordar únicamente una perspectiva de virtudes androcéntricas o universalistas, sino incorporar nuevas formas de argumentación moral que han quedado tradicionalmente desvalorizadas.

El índice incluye estos temas, analizados por las siguientes autoras:

– Prólogo, por Marina Subirats.
– Introducción, por Isabel Vilafranca y Maria Rosa Buxarrais.
– 01. Edith Stein, por María Azevedo.
– 02. María Zambrano, por Antonieta Carreño.
– 03. Hannah Arendt, por Ingrid Agud y Ana Novella.
– 04. Astrid Lindgren, por Núria Obiols.
– 05. Simone Weil, por Marta Burguet Arfelis.
– 06. Nel Noddings, por María Rosa Buxarrais y Melania Muñoz.
– 07. Virginia Held, por Yolanda Montero y Maria Rosa Buxarrais.
– 08. Carol Gilligan, por Montserrat Payà Sánchez y Laura Rubio Serrano.
– 09. Victoria Camps, por Isabel Vilafranca.
– 10. Martha Nussbaum, por Amèlia Tey y Elena Noguera.
– 11. Amy Gutmann, por Ana Ayuste y Mariona Graell.
– 12. Seyla Benhabib, por Mónica Gijón y Xus Martín.
– 13. Judith Butler, por Raquel Cercós y Karina Rivas.

Puede descargase el pdf con el índice, prólogo e introducción del libro aquí.

El libro puede comprarse en el sitio web de la editorial.

Nuevo artículo en Estudios sobre Educación

El pasado mes, se publicó en la revista Estudios sobre Educación el artículo «Perfil, motivación y satisfacción académica en los estudiantes de máster: el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas», escrito por Pilar Figuera, Maria Rosa Buxarrais, Juan Llanes y Marta Venceslao.

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a analizar el perfil, la motivación y la satisfacción académica en los estudios de máster de Ciencias Sociales y Jurídicas. Han participado 453 estudiantes procedentes de 8 másteres de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los resultados muestran diferencias entre la tipología de máster y los motivos de elección de la formación, así como en la satisfacción con los estudios, y en la relación entre la satisfacción académica y los motivos de elección. Se confirma la especificidad de los procesos de transición a estos estudios y la importancia de establecer acciones orientadoras.

El artículo está disponible para descarga gratuita en la sección de artículos.